martes, 10 de agosto de 2010

SEMANA DE LA MEMORIA, LA EDUCACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS

La Rioja, 5 y 6 de Agosto de 2010.

PARTICIPACIÓN DE LA MESA REGIONAL DENTRO DEL MULTIPROYECTO NACIONAL SOBRE LA OBRA DE ANGELELLI Y LOS DERECHOS HUMANOS

Cómo participante de la mesa regional destinada al trabajo por una política educativa sobre la Memoria, la Educación y los Derechos Humanos, deseo resaltar que desde esta tierra riojana aportamos un fuerte componente para su re-construcción haciendo visible y revalorizando la figura moral del obispo Angelelli. La Rioja hace testimonio desde la obra del obispo que se hizo riojano. Lo hacemos desde la realidad misma y no desde el mito fundacional que a veces la misma historia la necesita para instalar héroes y próceres en el bronce. Con el ánimo de tejer una memoria social para los riojanos y para los argentinos invito a tomar un posicionamiento con respecto a la figura de Angelelli, modelo paradigmático en el ejercicio de la cultura en los DD. HH. Puso la voz donde estaba instalado el miedo, habilitó la importancia del cuerpo para hacer la presencia, a otorgar identidad y autoestima a los excluidos, hasta encontrarse con el martirio. Todo en una sociedad acostumbrada a una ortodoxia racional y calculadora, amante de la opulencia, con un discurso lleno de eufemismos diplomáticos según lo rescatado por el historiador Eric Hobsmawn en el discurso de la ONU en esa época.

Trabajando por la Pedagogía de la Memoria y sus núcleos de problemas para reflejarnos en espejo en este presente, observo que ese pasado, no fue bien mirado por todos y aún todavía existen reservorios que potencian algunos colectivos sociales con esa tendencia. Pero pensando que la memoria es un camino de construcción y hay que caminarlo resalto que su obra es armónica —digo es y no fue— porque su figura se muestra transparente, al construir un ethos, (palabra muy técnica pero importante en el valor de las palabras, ethos es el resultado ensamblado de la moral con la ética). Por ello decimos que la conducta cálida de hombre social y hombre de la Iglesia convocaba sin dificultades a la moral con el hacer, con la práctica cotidiana; consonaba el discurso de la arenga de sacerdocio con su poesía intimista, sencilla y descriptiva, desde un corazón sensible y descubridor del otro vulnerable y excluido, la otredad diríamos hoy en la actual pedagogía. Reconociéndose también en su debilidad humana, hombre de carne y hueso, su ética lo dirigía para cumplir con la pastoral de la época, con la urgencia de derribar las asimetrías entre los países desarrollados y los expoliados en el sub-desarrollado latinoamericano desde esta “Rioja Querendona” como el decía, entre la urgencia de encontrar una salida dentro del progreso de los pueblos, aún a sabiendas que le sería difícil convencer a la hegemonía del poder incipiente de un capitalismo aliado a la economías multinacionales que sólo crea esclavitudes. Angelelli visionaba ese destino, por eso camino la tierra adentro y fue el obispo de los pobres.

Ese modelo paradigmático está basado en la razón dialogizante, lejos de la Razón Instrumental, en el encuentro horizontal que se refleja como espejo cuando existe la aceptación por el otro. En el poema “La Rioja Querendona” se describía y anticipaba lo que vendría…la oscuridad del Terrorismo de Estado.

¿Por qué no quieren que diga lo que siento…
(La libertad de expresión vulnerándose)
Es que es una mentira hablar del silencio….
(Anticipaba el miedo y el terror)
No escuchan el grito de los de tierra adentro?
Estaba anticipando la presencia de los derechos de igualdad)

Hay un autor francés Ranciere que dice: “Ver lo que debe verse, saber pensar de eso que se ve y qué hacer con eso”. ¿Qué debemos ver en éste hombre riojano? Su estatura moral y ética que denunciaba la violación, el olvido, el cercenamiento de los derechos humanos. La mayoría de los profesionales que nos acompañaron ayer dijeron que los derechos son muchos. En verdad, lo son. Hay doctrinas que los fundan a medida que van apareciendo como conquistas históricas, viéndolos en la línea del tiempo. Si seguimos en ella diremos que los hay de primera generación, los personalísimos como son los de la vida, a un nombre, a una identidad personal, a los de poder decir lo que se piensa. Los que siguen son los de segunda generación, haciendo referencia a las desigualdades económicas, sociales y culturales (hay muchas fotografía en la galería que los testimonian) los de tercera generación como don los derechos-deber fundados en los ecológicos, cuando la teología de la Liberación abogaba por naciones mas igualitarias, lejos de una pocas opulentas que vivían sus años dorados por el crecimiento industrial, tirando a los países pobres la basura y despojándolos de sus riquezas, por ende esas materias no fueron ni son bien pagadas. Los de cuarta generación o intergeneracionales cuando él decía:

“Queremos un futuro distinto del que estamos viviendo, queremos cambiar las armas por instrumentos de trabajo para que a nadie les falte el pan, queremos cambiar el odio por el amor fraterno, la mentira por la verdad”.

Los de quinta generación como son los del terrorismo político, donde pusieron el cuerpo junto a otros sacerdotes de la iglesia riojana al ser víctimas por pensar y actuar distinto.

En la estatura moral del Angelelli se concentra la esencialidad de todos los Derechos Humanos, volviendo a hacerse históricos a partir del beneficio de la memoria, fundacionales a partir de ejercer una cultura por el respeto y presencia de los DDHH, y no solamente repetirlos porque están presentes desde 1948 cuando se escribió la Declaración Universal en París, después de la segunda guerra mundial.

La segunda parte de la frase dice: Saber pensar de eso que se ve. Pienso que Angelelli es una guía legítima para la ontología o la historia enseñante de nuestras escuelas, donde muchas de ellas son la presencia de la institucionalidad de una república, de una nación, y de la construcción de la democracia. La democracia se asienta en un Estado de Derecho, con preeminencia de la cultura del respeto de la ley, ley como acción orientadora y no como letra muerta. Confío en los hombres y las mujeres haciendo del acto de enseñanza sustentado en la paz y en la justicia, porque somos flexibles, por que nos reconstruimos permanentemente revisando los sentidos de nuestras vidas junto a nuestros alumnos y porque daremos el verdadero plus valor a la transmisión de la obra de este hombre de la riojanidad.

¿Y qué hacemos con eso que se ve?”. Pensar, debatir, poner en juego nuestras creencias, nuestras visiones y habilitarnos como sujetos formadores de ciudadanía.

• ¿Qué debemos mirar o focalizar en nuestra cultura que contribuyó a la invisibilidad como obispo comprometido por los DD.HH?

• ¿Por qué la figura de Angelelli estuvo opacada?

• ¿Qué modelo de eticidad nos dejó para la sociedad?

• ¿Nos hace falta pensar en otra naturaleza humana a partir del testimonio de la gran figura riojana?




miércoles, 21 de julio de 2010

DEL HECHO AL ACONTECIMIENTO

El sentido de unir el pasado con el presente es un una práctica cotidiana en la sociedad. Es la clave de la historia cuando atraviesa los hilos de la memoria. Lo reflejan las celebraciones, los festejos, los actos vistosos de alegría y júbilo. Sin embargo, el desafío es cuando el hecho del pasado pueda convertirse en un acontecimiento en este presente y realimente las prácticas de los sujetos implicados, para ser más hacedores de esa historia, digna de ser reconocida y revivida. Parte de ese festejo fue el dejar grabado las huellas de los fundadores del Barrio UPCN, en un intento de no facilitar el olvido que el tiempo determina en esta contemporaneidad.

Entre callecitas embarradas y sinuosas, ajenas todavía al pavimento que calma la tierra polvorienta, se lucían los olivos centenarios y penitentes en cada patio festivo y generoso, como los corazones de las familias que tejían el sueño de la casa propia. Los hombres y las mujeres, algunas muy jóvenes, otras más maduras hacían el día a día en los hogares nidos, para ser las fortalezas de guarda de pichones y de ilusiones. En las nochecitas tibias de los otoños ocres y amarillos o en la sombrilla de los paraísos veraniegos, se embebían los sueños comunitarios, luego se esparcirían en parlanchines senderos y veredas compartidas.

Testigo naciente fue el año 1969 del siglo pasado que concedió el permiso para erguirse como otra comunidad en la vida de la sociedad riojana. Todas las carencias atestiguaban la presencia de un novel barrio, básico, sencillo y digno, grande en los vínculos como en el lazo vecinal. Poco a poco llegó de la mano del artificio de la civilización y del progreso, las aceras, las cloacas, el asfalto, el alumbrado público sostenido solidariamente con el trabajo co-responsable de cada uno de los vecinos, como de la sapiencia de hombres expertos y ágiles en gestión.

Sin embargo, algo se mantuvo en estos cuarenta años. Su nombre identitario. Nadie se encolumnó en la osadía de cambiar sus siglas, como el mito solidificados en el tiempo y, que sólo existen para dar fuerzas, uniones y avances. Las siglas UPCN (Unión Personal Civil de la Nación) fueron los hilos y los cordeles que anudan silenciosamente la identidad barrial. Sus habitantes son manojos de tallos firmes y humedecidos en sabias, hambrientos de crecimiento expuesto en cada jardín, en enrejados rosales, en arboledas, en veredas lustrosas y vistosas viviendas.

¡Cuarenta años! Felicidades a las familias fundadoras que todavía expresan con entusiasmo el valor de la vida, vaya también el agradecimiento a los que ya no nos acompañan físicamente. Lolita y Florentino Cáceres Morando, Lidia Mendoza y Aldo Ruarte, Roberto Molina, Guillermo Deusa, Pedro Díaz, Hnos. Coloma, Ing. Catalán (padre), Gaspar Picó, María Díaz y Carlos Luna, Mario Oyola, Margarita Omar y Aldo Lastra, Nardo Díaz Bazán, Flavio Vergara y señora, Sofía Vera y tanto otros que sabemos que estuvieron con garra y tesón, pero que la tiranía del espacio en el papel no permite seguir nombrándolos.

¿Por qué festejar con alegría estos cuarenta años uniendo el presente que es presencia, con el pasado que es recuerdo y lejanía? La historia grande y la de cada uno, nos mueve a recurrir a la necesidad de unirlos, pero no en la necesidad de la nostalgia que tiene su acento en la tristeza, la pena, la melancolía o la añoranza. Ella existe y la respetamos cuando es fresca y decisiva, pero como caminantes de la vida pero como caminantes de la vida nos merecemos otra necesidad, la de recrear el sentido de lo nuevo con el entusiasmo de vivir.

Dentro de unas pocas horas los vecinos autoconvocados para el homenaje y la gratitud a los 40 años expresarán el testimonio de la alegría a través del canto, la danza, el baile renovado.

Ya no caminamos por las callecitas polvorientas, ya no está el paternal saludo de los olivos en el amanecer aireado, quizás no se escuche el canto del zorzal o de las reynamoras en el adulto pino enhiesto de la casa amarilla en esa esquina, sin embargo, continúa la sonrisa del encuentro, la palabra llenadora de sabiduría del vecino fundador. También vivimos la renovación con la presencia de lo nuevo que nos elige porque aquí se contagia del espíritu que une y teje ilusiones.

¡FELIZ CUMPLEAÑOS BARRIO UPCN!

domingo, 18 de julio de 2010

CUANDO LO PEDAGÓGICO SE ALÍA EN LO COMUNITARIO. EXCUSA: EL FOMENTO DEL TURISMO RURAL

El desarrollo de la siguiente propuesta se hace a partir de una simulación o estudio de caso situado desde la localidad de CHELCOS, el que puede replicarse o adaptarse a otros lugares, según los contextos. Chelcos es una localidad conocida y valorada por la autora del blog.
Es ver también, cómo desde la escuela se puede a “aprender a aprender” trabajo intersectoriales

FUNDAMENTACION:

Se ha reconocido a la cultura y al turismo como fenómenos importantes para el desarrollo de las sociedades, especialmente de algunos lugares que guardan belleza aún por encontrarse en lugares rurales. El reconocimiento y la difusión del patrimonio cultural y ambiental –ecológico- permitirán acceder a un crecimiento social, político y cultural, de las localidades.

La promoción de la diversidad cultural existente en el ambiente rural de la localidad de CHELCOS, generará atractivos para una mayor afluencia de personas interesadas en conocer el lugar y a compartir con sus pobladores las bondades de esa pequeña comunidad ubicada en un contexto con características rurales.

Hacer conocer los rasgos de la identidad local, con el rescate de la historia del lugar y “la cultura de pueblo”, es una tarea que puede implicar a todos los que habitan CHELCOS. Es también la generación de lazos interculturales entre las localidades vecinas del departamento

Teniendo en cuenta que el concepto de turismo se ha diversificado, y “lo rural” ha tomado relevancia como agente dinámico de experiencia turística alternativa, conocido también como “turismo temático” es que la comunidad de CHELCOS, integrada por padres, vecinos, docentes, alumnos del Tercer Ciclo de la E:G:B, ex alumnos y otros colaboradores deciden conformar un PROYECTO DE FOMENTO AL TURISMO RURAL. El mismo permitirá la gestión de nuevas fuentes de trabajo e ingresos, reactivando LA sustentabilidad de las economías familiares y regionales, tal como lo fue en décadas pasadas. Pero es por sobre todo la factibilidad de construir espacios de participación social, solidaria y autogestionada en beneficio de sus habitantes.

El presente proyecto pretende ser una expresión referencial de desarrollo autosustentable, donde los actores comunitarios - desde abajo y hacia fuera- si se reconocen e integran organizaciones primarias pueden junto al Municipio, coadyuvar a la construcción de un rumbo compartido en la planificación del desarrollo de la microrregión.

Son supuestos fundacionales la coordinación y el consenso entre el trabajo solidario del ámbito comunitario, las familias de CHELCOS, con el sistema gubernamental o administrativo del Municipio Rosario Vera Peñaloza, quien en su rol estratégico favorecerá la relación entre el sector privado y el público. Se necesitará que el Estado Municipal en su función de promoción el “fortalecimiento de lo local” reconozca y apoye el esfuerzo, la organización, la creatividad de las acciones diseñadas, para optimizar la propuesta de los pobladores de la localidad del sur llanista.

Entre otro orden de justificación, sostenemos que este proyecto se encuadra en el “Plan Promoción TURÍSTICO LLANOS SUR” a conformarse próximamente en la región sur en acuerdos con la Agencia de Turismo de la Provincia. (Año 2004)

OBJETIVOS GENERALES:

• Transformar el patrimonio cultural paisajista, de la localidad de CHELCOS en un producto turístico.
• Generar nuevas herramientas de desarrollo sustentable y crear oportunidades de reconversión económica en la localidad.
• Planificar la oferta cultural y turística en un plan estratégico de desarrollo del Departamento Rosario Vera Peñaloza.
• Hacer conciencia del patrimonio ecológico (el valor por la naturaleza) a partir de la puesta en acción sobre su cuidado y protección.


• Dar acceso y participación a la población local en una nueva faceta cultural y turística.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Generar espacios para incentivar y promocionar la riqueza cultural del contexto rural, y convertirlo en atractivo turístico.
• Desarrollar actividades culturales de interés para incentivar y desarrollar el turismo departamental, o regional.
• Contribuir al acrecentamiento del patrimonio cultural con la producción escrita y oral de la localidad.
• Desarrollar las competencias adecuadas en los diferentes actores sociales, para que sean los promotores de la información turística.
• Favorecer el trabajo autogestionado, creativo y organizativo en los diferentes participantes para la realización de eventos turísticos.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO:

Unidad coordinadora:

El proyecto estará sostenido por:
• Miembro de la asociación de padres que cooperan con la Escuela. N º 34.
• Directora y docentes de la Escuela. N º 34.
• Delegado municipal.
• Alumnos del 3º Ciclo de la E:G:B.
• Miembros de grupos juveniles.
• Miembros de ex -alumnos.

METAS:

Por año calendario se llevarán a cabo subproyectos que se desprenderán del espíritu general del Proyecto FOMENTO DEL TURISMO RURAL EN CHELCOS.

EJEMPLO DE SUBPROYECTO: AÑO 2004/2005. “VIVI UN DIA EN CHELCOS”.

• Conformar un corredor turístico basado en diferentes expresiones culturales.

1. En la calle principal: Juan Florentino Cáceres, cada familia expondrá en los frentes de sus respectivas viviendas una gama de elementos rurales que pertenecen al trabajo de campo, costumbres, transportes. (arados, sulkys, monturas, peleros, equipos de labranzas, faroles, etc.)

2. Los alumnos del tercer ciclo asumirán el rol “de guía turístico” siendo los encargados de informar y promover con explicaciones lo relativo a la cultura y la tradición expuesta en el lugar.

3. Las familias tradicionales del pueblo: Rodriguez, Oropel, Flores, Soria, Vilchez, Contreras, etc. tendrán la oportunidad de exponer elementos de piezas de Museo Temático: fotografías de los primeros fundadores de Chelcos (si las hubiere) adornos antiguos, vestimentas antiguas, colchas, jergones de lana de ovejas, ollas de hierro y otros elementos que serán expuestos por un día.

4. Otras familias (o a la misma vez todas) podrán organizar puestos de venta de comidas y productos típicos o regionales: (cabritos asados, morcillas caseras, puchero de gallina, quesillos, pan casero, tortillas a las cenizas, charqui, miel, aloja, bombones de higos, verduras frescas, dulces, arropes, huevos, escabeches, leche fresca, yuyos medicinales, etc.

5. Otras familias organizarán juegos tradicionales: la taba, el palo jabonado, partida de truco, y para chicos: el gallito ciego, el tejo, carrera de embolsados, las bolitas, la payana, etc.

6. Cabalgatas guiadas hacia lugares varios: Ejemplo: El Estanque, donde se podrán observar los caprichos de la naturaleza en los algarrobos y en las de piedras, usadas por nuestros antepasados como mesas de morteros.

7. Venta de verduras, flores, almácigos, plantines de vegetales en vías de extinción: calas, violetas, alelíes, conejitos, etc.


ACTIVIDADES:

ESCOLARES: Temas curriculares

• El ambiente natural de CHELCOS y del Dpto. Rosario Vera Peñaloza.
• Paisajes naturales: flora y fauna del ambiente ecológico de CHELCOS.
• El espacio rural. Transformación por acción del hombre. Explotación indiscriminada de los recursos naturales. Necesidad de conservación.
• El agua, recurso valioso de CHELCOS.
• Resolución de la problemática de la basura, desde los vecinos y desde las autoridades.
• Tratamiento de la basura. El compost o abono orgánico.
• La cultura rural como un valor social e histórico.
• Población, familias históricas, costumbres, valores comunitarios.
• La economía de CHELCOS, pasado, presente y futuro.
• La actividad agraria y ganadera del Departamento y de la región.
• Producción, distribución y consumo a reactivar. La economía familiar.
• El estilo habitacional de CHELCOS. (Casas blancas y sencillas con flores y jardines).
• ¿Qué es el turismo? ¿CHELCOS un lugar turístico?. Turismo temático. Fuente de ingresos.
• La organización, la solidaridad requisitos para el funcionamiento social.

METODOLOGICAS:

• Practicar la interacción comunicativa entre los alumnos del 3º Ciclo. La conversación como información y demanda.
• Reflexionar sobre las cualidades de un guía turístico. Nombrar y asumir las cualidades de liderazgo para tales circunstancias.
• Redactar y confeccionar folletines de promoción y propaganda.
• Confeccionar carteles, afiches a usar en los diferentes stands de ventas y exposiciones de elementos del museo por un día.
• Redactar notas a las autoridades escolares, municipales y otras del Dpto., de la provincia, etc.
• Redactar avisos publicitarios para las emisoras de la región.
• Reflexión en taller sobre los valores y actividades que hacen al fortalecimiento de la comunidad organizada.
• Apropiarse del diseño del subproyecto VIVI UN DIA EN CHELCOS, usando la metodología comparada de la experiencia similar en Tucumán en San Pedro de Colalao.
• Taller de reflexión y conciencia para conservar la identidad rural, a partir de sus valores autóctonos y que signifiquen una jerarquía por la diferencia.

ACTITUDINALES:

• Despertar en los alumnos actitudes de participación y solidaridad, de respeto por su propia realidad y la de otros.
• Consolidar el autoconcepto y la autoestima en los alumnos a irradiarse en los vecinos y comunidad.
• Reconocimiento de los elementos que hacen a la realidad y a todos los que hacen a la formación de la identidad de un pueblo.
• Cultivar el respeto por el medio ambiente.
• Desarrollar el espíritu crítico y el espíritu de apertura e integración hacia distintas regiones, urbanas y rurales.


COMUNITARIAS:

• Apropiarse del proyecto y subproyecto.
• Organizar comisiones de trabajo.
• Difundir y socializar los valores, y las características comunitarias para consolidar la identidad rural.
• Acompañar a los alumnos del 3º Ciclo de la EGB.
• Agilizar trámites con las Autoridades Municipales y otras.


OBSERVACION: CHELCOS, vivirá nuevamente la experiencia de ser un punto atrayente del trazado del RALLY de autos en el mes de julio. Como aprendizaje, se puede comenzar con el item nº 4 del Subproyecto. VIVI UN DIA EN CHELCOS.

martes, 25 de mayo de 2010

POCAS VECES LAS OPORTUNIDADES LLAMAN TANTO LA ATENCIÓN

POCAS VECES LAS OPORTUNIDADES LLAMAN TANTO LA ATENCIÓN: así fue el lema que enmarcó el acto realizado en la ex escuela Nº 114. Dr. Nicolás Lanzilloto y actual sede de la institución que dirige el Prof. Sergio Albornoz. El discurrir de las emociones fue intenso, rebasaron en instantes los recuerdos de aulas, maestros y compañeros que ayudaron mi paso por la escuela primaria, en mis años de infancia pueblerina.

Los docentes del C. E. J. A. imaginaron construir la historia en este Bicentenario apelando al beneficio de la memoria y reconociendo a personas señeras y destacas del lugar, en los diversos ámbitos. La sorpresa fue mayor, porque entre esas personas figuraba mi nombre. Agradezco a los docentes del C.E.J.A y al Consejo Deliberante de la Municipalidad del Dpto Rosario Vera Peñaloza tamaña distinción de Ciudadana Notable. Muchas gracias por las emociones y el cauce de recuerdos generados, como de lágrimas no contenidas.


EL BICENTENARIO NOS INTERROGA EL PRESENTE. PATRIA, NACIÓN Y CIUDADANÍA

Conferencia en el C.E.J.A. en la Ciudad de Chepes con motivo de los festejos por el Bicentenario el 21 de mayo del 2010. Iniciativa de su director Sergio Albornoz

Para la mayoría de los argentinos el Bicentenario de la Patria, es festejado con el aniversario de su nacimiento. Según la historia ilustrada fue un 25 de Mayo de 1810. Creo oportuno en este momento muy cercano a la fecha, resignificar esta situación de fiesta como la ocasión para que nos
interroguemos sobre ese origen, habilitemos la interpelación de la historia oficial y nos permitamos afectarnos, dolernos o desilusionarnos por alguna posición que nos hace ruido como nación o como ciudadanía responsable. Por otro lado intentaré desde el lugar de argentina, riojana y chepeña en un tramo de mi vida, para obligarme a pensar, en voz alta, junto a ustedes ¿Qué significa actualmente este bicentenario por ser parte de una sociedad abatida, anestesiada, o espasmódica y por muchos no deseada de vivirla? ¿Qué estado de ánimo o de emociones se pueden dar rienda suelta en estas circunstancias?

Pienso que nos ayudará el hecho de resignificar palabras vinculantes a la conmemoración del Bicentenario como patria, nación, ciudadanía y, creo que es el encuadre para compartir como comprovincianos estas cuestiones un poco flojas en la conciencia individual y colectiva. ¿Habrá que ponerle más sentidos, más significados? ¿En dónde, en qué lugar, cuando? Desde ya, en las actitudes cotidianas que vivimos, en los acontecimientos de éste presente que son más que hechos, porque cuando recordamos o relatamos los hechos tanto del pasado a partir de la memoria o los presentes en la inmediatez, no está comprometida nuestra subjetividad “decimos: los hechos los hicieron otros”. En cambio cuando nuestra subjetividad está comprometida ese hecho lo pensamos, lo sentimos, nos emocionamos y en las actitudes nos movilizamos para elegir, ejercer el derecho a pensar y a reflexionar, para no hacer las fugas o mirar para otro costado, como los desentendidos.

Vivir este Bicentenario es revisar la historia que es el pasado, pero nos pertenece y merece ser conmemorada, desde otra
perspectiva, más humana, más imaginaria, y no tan dogmática, ni lineal, ni rígida, que sólo hace a congelar a sus autores en el bronce, que podamos derribar las hipocresías, como las actitudes simplistas o las mentiras piadosas. La historia temprana del país se escribió con punzantes armas de combate, al calor de la violencia de los años turbulentos. Ricardo Rojas, que es del siglo 20, dijo en una oportunidad, cuando se le entregaba el Premio Nacional de Literatura en 1923 “la historia es la eterna fragua de mitos creadores”. Parece que la historia es permeable a inventarse en mitos, esas figuras mentales que apelan a la fuerza de la magia para incidir en el inconcientes de los pares y habilitar las creencias, más que los órdenes lógicos y racionales de la época.

Hay que revisar esos mitos de la historia que nos contaron y todavía nos cuentan, la que seguimos repitiendo desde el lugar del discurso oficial, la que tiene muchos agujeros y no pueden hacer el verdadero tejido de la historia real y el de nuestra identidad. Casi siempre, esos agujeros se remiendan con ideologías casi pueriles, o son los temas prohibidos, “de eso no se habla” y no hacen más que descalificar a los hombres y su trabajo, con las herramientas que tenían, con la responsabilidad, el deseo de ser libres, el esfuerzo y la garra puesta en ella, con toda la humanidad expuesta por un ideal de libertad. En cambio la historia escrita por una elite ilustrada, presentan a los hombres de Mayo, dentro del mito: únicos, sin defectos, para construirlos como íconos, bien acartonados, cual semidioses, que no tuvieron problemas, discordias, enfrentamientos entre ellos y sin embargo, a pesar de… marcaron a fuego la constitución política del pueblo, del Estado y la nación argentina. Esa historia o esos historiadores parecen no haber visto la presencia de la mujer, la
invisibilizaron, como no partícipe en la gesta patriótica, como tampoco los seres anónimos que actuaron quizás desde los sencillos actos.

Esa historia no transparentó los actos humanos que pueden considerarse débiles y facciosos en algunos casos, con destinos trágicos algunos, expeditivos y revolucionarios en otros, algunos mirando hacia Inglaterra (Saturnino Rodríguez Peña) como el paraguas salvador de la crisis, o en Francia ya que el bonapartismo tomó la península e hizo abdicar a Fernando VII, o pensar en la misma España con mediación de la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hija de Carlos IV rey español abdicado y a la vez esposa del príncipe regente de Portugal viviendo en Brasil, o el hecho de que nuestra patria fue gobernada en nombre del rey Fernando VII hasta el Congreso de Tucumán, o el Regimiento Granaderos a Caballo fue creado en nombre del rey. La impronta de los gobiernos monárquicos se legitimada. Por otro lado, era la única forma de gobierno que se conocía. Algunos grupos de patriotas asombraban por la rapidez y actitud proactiva, otros en cambio eran referentes de la calma, de la pasividad en momentos tan álgidos, más cerca del
statu quo, que de una revolución en sí. Me estoy refiriendo a la división entre “saavedristas y morenistas”, con la fuerte ambivalencia muy maniquea, que atravesó los 200 años, contraponiendo criterios y concepciones que implicaba a un Moreno joven y revolucionario pronto a una independencia frente a un Saavedra anciano y experimentado en los ejércitos que esperaba ver el resultado de los hechos. Uno era proactivo, el otro actuaba a reacción. Hay gran diferencia entre estas dos maneras de pensar y gestionar. Si nos comparamos con ese 1810, la Argentina está viviendo una gobernabilidad más parecida a la historia de los hechos consumados, que el generar políticas proactivas. Si nos comparamos con el 1910, en ese centenario teníamos un Estado vigoroso, capaz de orientar y dirimir conflictos. Era la Argentina agroexportadora, en ganados y mieses. Hoy más que Estados hay regiones y la soberanía no está bien delimitada.

Creo que este bicentenario es la oportunidad para visibilizar esa historia, pero saliéndonos del maniqueísmo binario, que confronta, y alimenta cuervos y el no hacerlo no nos permitirá salir de la mirada del espejo, esa herencia que endurece la división entre Unitarios y Federales, Civilización y Barbarie, Rojos y Azules, Izquierda y Derecha etc. ¿Podremos extrañarnos hoy por ejemplo de la Argentina dividida, fragmentada y desencontrada, puede haber nacido en esos años del origen y fue continuadora de las dos visiones de país? “La herencia es siempre una tarea, y nos debemos hacer cargo de ella”.

Miremos el caso alemán por ejemplo. Busquemos en la Política Comparada, como ésta nación, pudo superar el holocausto y ser el modelo de desarrollo de la Unión Europea. Pienso que conocer, descubrir, la verdadera historia, de hecho nos afectará, caeremos en la resignación o en la idea paralizante de qué ese es nuestro nacimiento y nos dejó el estigmatizados. Pero como sujetos históricos que somos, porque no repetiremos los hechos, sino que los viviremos como acontecimientos podremos hacer el quiebre para construir otro rumbo como nación que nos merecemos. Si seguimos repitiéndola, engañándonos a sabiendas, tiñendo los actos humanos con falsas o inventadas ideologías construiremos falencias y falacias. Desde la política o desde la sociología el maniqueísmo binario es el gran caso de la escena argentina para ser analizado:
“El otro que no piensa igual a mí, que piensa distinto es mi enemigo, no mi adversario momentáneo que también tiene derecho a realizar una traza un diseño para la gobernabilidad”.

Cuando esta mentalidad ocurre sistemáticamente y forma parte de la cultura política es un problema social grave. Las mentalidades se endurecen, se cristalizan y forman bloques difíciles de revertir. Esta cultura no deja crecer a la democracia participativa, comprometida con el destino de nación, —si la nación es sólida, es porque los ciudadanos son sólidos—. Tenemos más casos de democracias delegativas; es cuando el ciudadano delega todo en sus representantes. El delegar actos ciudadanos en política se los vincula con una actitud tibia, floja, de poca intensidad.

Necesitamos de la colaboración y de la participación con las metodologías adecuadas, del disentir con ideas lejos de los lobbys y corporativismos que tienden a la especulación, más que a la construcción. Encontrar el consenso, desde la vereda del frente es una virtud, que engrandece a la sociedad y fortalece al Estado. No puede haber Estados soberanos si la sociedad en si no es soberana. (Luego hablare de ciudadanía)

Mirar la historia en este Bicentenario sería para ser mejores sujetos que se sienten parte de esta argentinidad, aún con los errores que los hombres del pasado pudieron haber cometido. Sin dudas sentiremos un desgarro. Pero es necesario hacer esa irrupción, desprendernos de los estereotipos que son parte del legado cultural. Sólo con ese dolor que hace la sutura y el cosido que deja una huella o una cicatriz se puede llegar a ser un agente de cambios del lugar donde estamos insertos y vivirmos como nación. Lo que no queda duda es que en esos años cercanos al 1810 había espíritu patriota, y había cultores de ese patriotismo.


PATRIA


¿Cuál es el origen de la patria como acto fundacional o en realidad hay un acto fundacional? Autores noveles (Martín Kohan) nos habla de la necesidad de inventar el origen de la patria. No hay un origen, sino la invención del origen, nos dice. Para muchos es la Revolución de Mayo, potenciado en celebraciones y festejos que recuerden lo más parecido a ese glorioso nacimiento, con un cabildo mojado por la lluvia, con los paraguas abiertos que aquietan los ánimos de una élite criolla, más que de un pueblo embarrado en las calles fangosas, deseosa de conocer los temas del recinto. En verdad no había pueblo, sino estratos sociales fuertemente separados, razas que asumían el papel de vendedores ambulantes que escondían una economía sufrida por las exigencias de la corona española hacia las colonias del virreinato.


¿Cuándo nace el espíritu patriótico? Autores como Tulio Halperin Donghin hablan de que fueron las Invasiones Inglesas que dejaron la impronta de la defensa de lo propio, el territorio, se formaron varios cuerpos de ejércitos a partir de la necesidad de defenderse. Otros dicen que a partir de la crisis de la monarquía española en 1808 y su posterior caída destituyendo al rey Fernando. Lo que no dice el mito es que los días de Mayo fueron de ambigüedad, incertidumbre y sorpresa, y que las ideas maduras de independencia para la formación de una nación no fraguaron en ese entonces. Lo que no se duda es que la Revolución de Mayo se hizo, con audacia, con patriotismo, con vacilaciones y con controversias para dirimir quién ocuparía el poder vacante y bajo qué principios de legalidad y legitimidad lo harían.

NACIÓN

Sabemos entonces que cerca o junto al 1810 nació el espíritu patrio. ¿Pero...y la Nación? ¿Qué concepto puede acercarnos a nación? La nación es lo que nos identifica en valores, culturas, sentires y haceres. Es la que hace ligazones tibias entre los que conviven en un territorio común que abriga y sostiene. La nación se hace en un pequeño conglomerado viviente enterrado en lo arcaico de los pueblos o en las civilizaciones progresistas que pueden tejer sus rasgos y hacerlos trepidar en emociones. La Nación no es un abstracto, ni un producto de la imaginación. Tampoco es la corporeidad territorial, ni la geografía exquisita de verdes praderas y de mares azules intensos. La Nación es el NOSOTROS, es el hombre, los hombres con modelos de virtudes. La nación hace a la seguridad, la patria al orgullo. La nación sostiene, la patria engrandece. Patria y Nación no necesitan de los tamaños para vibrar en el alma humana individual y colectiva de los pueblos. Ambas se complementan.


La idea de nación no lleva a revisar el origen de la patria, el que deberemos construirlo desde los principios contradictorios que animaron a los padres fundadores y a las instituciones revolucionarias, porque el
“otro indigenista, al gaucho, el hombre y la mujer del interior del territorio, el negro” habitantes real de los límites del otrora virreinato del Río de la Plata, estuvo ausente e invisibilizado en la gesta de mayo”. Justificaremos con las palabras de Ortega y Gasset “El hombre y sus circunstancias”; en esos tiempos no se visionaba la construcción de nación. Sin embargo quiero resaltar la visión de Francisco de Miranda en esos tiempos. Fundador de la Logia Lautaro, formado en la Europa Iluminista decía para cada nacimiento de las revoluciones latinoamericanas y les recordaba a sus protagonistas arengando: “los descendientes de aquellos ilustres indios, que no queriendo sobrevivir a la esclavitud de su patria, prefirieron una muerte gloriosa a una vida deshonrosa…” (Dardo Scavino Prof. De la Universidad de Versalles).

Son importantes los criterios históricos modernos que dan lugar al derecho del suelo, cuando el nosotros se desplaza incorporando a la figura del indígena la que es elevada a la categoría de rango de padre totémico de la nación. Recordemos a Mariano Moreno partidario de esta idea, seguida por Belgrano y reflotada en el Congreso de Tucumán con nuestro poco reconocido a nivel nacional como es la gran figura patriótica de Castro Barros. De todos modos algo quedó, sino fijémonos en el sol de la bandera nacional. Un sol con rayo rectilíneos y otros ondulados como era el sol de los Incas.


Para salvaguardar ésta carencia y superar los olvidos promoveríamos instalar otra actitud, como la que escribió Alberdi sintetizando en:
“La guerra con el hermano de sangre era la paz con el hermano de suelo” que inicia la cultura en los derechos de igualdad, los económicos sociales, los personalísimos para que éstos no sean declarativos, sino de hecho, en políticas como en actos integradores. Faltan todavía que se hagan carne los principios de libertad, igualdad y fraternidad, los que embanderó la Revolución Francesa.

CIUDADANÍA


Toda persona adquiere la categoría de ciudadano cuando es conocedor de sus derechos como de sus deberes. La condición de ciudadanía se potencia
Cuando sabe qué es él en este presente ¿participativo? ¿Qué no hace fugas? ¿Qué le gusta ser autónomo y sabe qué tiene autoestima? ¿Qué no necesita de las prebendas? ¿Qué se vale por sí mismo? Qué conoce su modo de ser histórico: ¿Qué historia comparte? ¿Qué le reconoce a los padres fundadores? ¿Que puede escaparse de los mitos históricos? Y cuando desea construir y construirse a sí mismo. Porque tiene amor por sí mismo y no amor propio, qué desea ser libre, qué trabaja desde su lugar por la fraternidad, qué tiene conciencia de nación, y está orgulloso de su patria. En la base de todo ciudadano hay un hombre bueno y democrático. Todo esto lleva a pensar en un actual comportamiento que nos está incidiendo: el miedo a perder lo que se tiene, entrar en la pobreza. Necesitamos posicionarnos en el otro paradigma: “No se vale por lo que se tiene sino por lo que se es”. Encíclica de la Iglesia Católica en el papado de Juan XIII. El estar excluido, implica estar solo, no ser mirado, ni ser tenido en cuenta, lo que es igual a perder el lugar en el mundo. Que vamos dejando el mundo o el mundo nos va dejando. Esto se potencia por la era del vacío, de la soledad antropológica, de la ética indolora y sin sanción, por el individualismo posesivo, y no por los lazos sociales que unen y hacen a la solidez.

Entonces preguntémoslo, reflexionemos, indaguemos, cuestionemos. Los invito a expresar en voz alta inquietudes o puntos de vista que nos ahonde mucho más la fecha que rememoramos. ¡Muchas gracias!





lunes, 5 de abril de 2010

ACERCA DEL PATHOS AUTORITARIO

A 34 años de un posible ejercicio de la memoria crítica, reflexiva y solidaria con nuestros conciudadanos que expusieron el cuerpo ante los hacedores de la dictadura militar o del “gobierno del terror” aplicado a la nación argentina, creo que nos debemos dar el lugar ético, para seguir pensando sobre la política. ¿Existió? o ¿Qué tipo de política fue? Esa gobernabilidad concentrada en el miedo, en el silencio, en el individualismo, en el exterminio del pensamiento diferente, en el no valor a la vida, fue corriendo en paralelo a una manera de hacer historia. Una cultura que estuvo siempre amarrada, en la tradición de historiar lo demoníaco, hechos que pudieran reflejar el poder dimensionado sólo en el autoritarismo, el usar del positivismo para justificar la realidad, en el acordar la relación bidireccional de medios y fines e invalidarse para hacer sus propias críticas.

Tímidamente se fue haciendo otra cultura de hacer historia, la que se pudiera fundar con otras dimensiones, como la emancipación de los sujetos de una nación o territorio, con la voluntad deseosa de hacer cambios, la aplicabilidad de la lucidez inteligente e imaginativa, hasta sin la necesidad de apelar a las pulsiones revolucionarias, que también se correspondía como una solución única para el cambio del orden de las cosas, o del sistema.

Siguiendo a Rancieri (citado por Diego Tatián1) nos plantea una perspectiva naciente, que es la que se está observando en estos últimos años, para movilizar otra cultura histórica y es la cultura de la memoria. Ranciere dice que “el acontecimiento radical de la historia, no está en el futuro por venir, sino en el horror ya sucedido; es entonces que la política y el arte ceden lugar a la ética”.

No parecería útil relacionar que pertenecen a la ética están los comportamientos, los estilos conductuales, las prácticas, los decires y los haceres, que se potencian para un lado de la balanza si antes está el acto reflexivo que puede convertirse en un ethos. Si las actitudes, como las conductas no son cuestionadas se cristalizan, se solidifican, se endurecen y hacen bloques que la historia los toma como herramientas.

En uno de sus monólogos televisivos en 1980, Tato Bores (vestido como siempre de frac, con habano, lentes y peluca, atuendo que llevaba por sí le ofrecían un ministerio) cuenta esta anécdota a gran velocidad: “Yo el otro día iba en un colectivo, lleno, completo, parado. Y de pronto alguien me dijo:

— Señor. ¿Usted es militar?

— No…No…

— ¿Usted tiene un hermano militar?

— ¿Tiene un pariente militar?

— No…No…No…

— ¿Tiene un íntimo amigo militar?

— No…No…No…Pero ¿por qué me lo pregunta?

— Porque me está pisando el pie”2.

1 Tristán, Diego. El Giro de la Revolución a la memoria. Pensamiento de los Confines. Fondo de Cultura Económica. 2007. Pág. 10
2 Percía, Marcelo. Ibid. Pág. 105